Mostrando entradas con la etiqueta Diez mejores libros leídos del año.... Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diez mejores libros leídos del año.... Mostrar todas las entradas

sábado, 31 de diciembre de 2016

Los diez mejores libros leídos en 2016 (Hermochi)

¡Hola a todos!

Como viene siendo tradición, reactivo el blog para dejaros mis lecturas favoritas de este año, algo que me hace bastante ilusión.

A lo largo de este 2016 he leído ochenta y cinco libros. He leído bastantes libros en inglés pero otros tantos en español (de autores extranjeros e internacionales). Como estudio Filología hispánica, también he tenido la ocasión de leer muchos clásicos que tenía pendientes, algunos de los cuales encontraréis en esta lista. En definitiva, ha sido un buen año de lecturas, tanto que no he podido meter aquí todos los libros que me gustaría salvo los diez que más me han marcado. No los coloco en orden de preferencia porque sería incapaz, pero aquí quedan. Espero que os sirva para llevaros alguna recomendación.

All for love, de Jenny Robson

Una obra que se aleja de mis lecturas porque no he leído muchos libros narrados por alguien que ha vivido en Sudáfrica y que cuenta su experiencia allí. All for love es la denuncia desgarrada sobre cómo se vive el sida en África, sobre la estigmatización social que hay en un pequeño pueblo. Pero también es la historia de dos hermanas y la relación de una alumna con su profesora. Es una novela que habla de la música, del amor, del sexo, del dolor, escrita de una forma tan realista y veraz que deja marca. 

Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez

No hay duda de que es impresionante. Quizá, al oír hablar tanto y tanto de él, esperaba que me hubiera gustado más de lo que lo ha hecho, pero aun así tengo que reconocer que es increíble. De su lectura me quedo con la idea de circularidad, la historia colombiana, los personajes femeninos y esa barrera caída entre lo real y lo irreal. Tiene imágenes de una gran carga literaria, en situaciones tremendamente originales, donde se juega con el humor de una manera que no había leído antes. 


El señor de Pigmalión, de Jacinto Grau

Uno de los textos dramáticos qué más me han sorprendido de este año. Lo leí para mi asignatura de literatura española de comienzos del siglo XX y mereció mucho la pena. Se inscribe en la línea de teatro donde se recupera lo guiñolesco, las marionetas, y se reflexiona aquí sobre la relación entre creador y lo creado, sobre las diferencias entre monstruo y genio, sobre la libertad y la belleza, todo en un texto dramático de alta calidad literaria. 
El tercer durmiente, de Maggie Stiefvater

Una de mis sagas favoritas de los últimos años. Esta autora consigue siempre contar una historia distinta a la que esperas: nunca va por el camino trazado. Se le ha achacado que no tiene mucha trama, pero yo creo que tiene tantos elementos nuevos en cada página que cuesta procesar la información. El ritmo no es su punto fuerte, pero la construcción de personajes y la historia de la que parte son impresionantes. Sin duda, una lectura original, entretenida y muy fiel a la adolescencia actual.


Éramos mentirosos, de E. Lockhart

Había oído que la gente la odiaba o la amaba. Yo no creo que llegue al punto de amarla como otras personas, pero sí que me ha gustado mucho. Hace una crítica al patriarcado, a la frivolidad, al racismo, desde sus propios personajes, muy carismáticos. Además, sabe jugar con sus propias referencias internas y con la ambientación que crea en torno a la isla. La resolución te podrá gustar o no, pero no hay duda de que está muy bien escrito. 


Fans de una vida imposible, de Kate Scelsa

Una historia sobre tres chicos en torno a un internado, Jeremy, Mira y Sebby. Está escrita de una manera muy bella, donde se mezcla una primera persona, una segunda y una tercera para narrar cada uno de los personajes. Es una novela juvenil que os puede gustar tanto como a mí, sobre todo por lo real que es, la representación tan diversa de sus personajes y una historia que oscila entre el dolor y la comedia. 

La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca

El año pasado os traía a mi lista Bodas de sangre y este año he leído Bernarda Alba y Yerma. Os pongo aquí solo esta por hacer una lista más variada, pero las dos podrían aparecer aquí. Personalmente, he disfrutado más de La casa de Bernarda Alba, por las relaciones entre las hermanas, toda la tensión dramática que conduce hacia el final de la obra, y elementos como la vida rural en los pueblos de España a comienzos del XX, el duelo y las relaciones humanas.

La Celestina, de Fernando de Rojas

¿Qué se puede decir de La Celestina cinco siglos después? Puedo reconocer que la leí por primera vez a mis veinte años, algo más tarde de lo que debería, pero es cierto todo lo que se dice de ella. Lo que más me ha gustado es cómo es una historia única en muchos siglos de literatura española, donde oímos a una mujer expresar su deseo amoroso sin reticencias. Además, representa muy bien el mestizaje de la época. Es una obra de teatro entretenida y realmente divertida.


La vida secreta de Rebecca Paradise, de Pedro Mañas

El Premio El Barco de Vapor del año pasado, una historia sobre una chica que no está a gusto con su vida, en el colegio, con sus amistades, echa de menos a su madre... Lo divertido es que para eso toma una identidad en internet y se convierte en la fabulosa Rebecca Paradise. Parece un pretexto poco original o quizá ya visto, pero consigue hacerlo de una manera muy entretenida, sobre todo por cómo está contado, con muchísima gracia y sensibilidad. Toda una sorpresa.

Niebla, de Miguel de Unamuno

La obra más conocida de Unamuno, esta que siempre mandan en los institutos. Yo la he leído en la carrera y he disfrutado mucho de la originalidad de Unamuno. Me lo he pasado muy bien con el juego literario que hace entre el personaje y el autor con su nombre y apellidos, la visita a Salamanca, la reflexión sobre la libertad y la vida. Es una nivola sobre la literatura, el amor y la identidad que rompió muchos moldes en su época. 


¡Y estas han sido las mejores lecturas de este año! Otro año más se mezclan en mi lista novela y teatro, juvenil, infantil y adulta. Espero que vuestro año haya estado tan lleno de buenos libros como el mío, y que el 2017 nos traiga muchísimos más.

Os deseo el mejor de los comienzos para el año que viene, que lo hagamos pisando fuerte y con decisión. Que la literatura tenga un ratito en nuestras vidas cada día en 2017.

¡¡Feliz año 2017!!

jueves, 31 de diciembre de 2015

Los diez mejores libros leídos en 2015 (Hermochi)

¡Hola a todos! 

Un año más vuelvo a estos lares para poderos hacer un resumen de las que han sido mis mejores lecturas en este 2015. Este ha sido el año en que apenas he actualizado este blog, pero no quería perder la ocasión de comentar los libros que más he disfrutado, pues no he parado de leer. Aunque ya no esté tan activo por aquí, podéis encontrarme en El Templo de las Mil Puertas y en las distintas redes sociales. 

A lo largo de este 2015 he leído setenta libros, combinando muchos en inglés, con otros en español y muchos otros clásicos, ya que estudio Filología hispánica y he tenido la ocasión de leer unos cuantos, conocidos por todos, que todavía tenía pendientes. En esta selección no vas a encontrar más que autores españoles, y quería dejar claro que no tengo nada en contra de la literatura extranjera, pues he leído también bastantes libros de fuera, pero con la carrera y otras circunstancias he leído más autores nacionales que extranjeros este año. Aquí os dejo la lista con la esperanza de que os llevéis alguna recomendación. 

1. La Regenta, de Leopoldo Alas Clarín

La Regenta ha sido mi obsesión del 2015. Me acompañó durante el mes de agosto y fue mi entretenimiento en este mes aislado en el pueblo. Llevaba años queriendo leerlo, desde que lo estudié por primera vez, y este verano fue su momento. Es muy difícil resumir en un párrafo por qué es especial un libro tan largo, pero creo que es por sus personajes tan humanos, captados y detallados a la perfección por Clarín, por esa ambientación en una ciudad con un referente tan real, por la descripción de toda esta clase burguesa, y por un estilo como el del autor que merece el sitio que tiene en la historia de la literatura. Que no os desanime su extensión, leedlo.

2. La chica del león negro, de Alba Quintas

Creo que ha sido el libro que más ha conseguido emocionarme este año. Ya no es solo el tema que trata, el de la melancolía, la depresión, sino también el mensaje que manda, las ganas de vivir que emana; un estilo brillante, con frases para enmarcar; una ambientación y unos personajes muy visuales, necesitando muy poco; y un mensaje con el que se me quedarían las manos ensangrentadas de tanto aplaudir. Alba demuestra que no es necesario dedicar cientos de páginas y descripciones interminables para escribir una buena novela de fantasía. 

3. Todas las hadas del reino, de Laura Gallego

Laura Gallego no necesita presentación alguna; casi todos hemos leído algún libro suyo. En su última obra parte de la base de los cuentos populares, de hadas, para formar su propia historia. Yo cometí el fallo de tardar en leerlo y sabía demasiado de él antes de sumergirme en su lectura, así que no os contaré nada del argumento. Sin duda es la opción más adecuada para desconectar de todo, sumergirte en una buena historia que, si bien podría haber profundizado más en personajes, te recuerda por qué te gusta leer. 

4. La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca

Me resulta difícil incorporar a esta lista una de las grandes obras de teatro de todos los tiempos. La vida es sueño es la gran obra del siglo XVII español y, aunque poca presentación necesita, tienes que saber que para mí el conflicto mayor de esta obra es la libertad. Se entretejen aquí los distintos personajes, con unas frases que esconden mucho más de lo que parece, y el pensamiento y la filosofía de toda una época. No puedo esperar a verla representada.

5. Bodas de sangre, de Federico García Lorca

Teatro de nuevo y mi primera incursión en la obra de Lorca. Había leído algunos poemas, pero no me había acercado a su teatro todavía. Si algo me ha quedado claro es que tiene un estilo único, con unos personajes muy logrados y que sabe poner en tan solo unas líneas una construcción de personajes muy real. Por no hablar de todo el lirismo que desprende el texto y la cantidad de símbolos que conforman a Lorca. Es pura poesía representada.  

6. El mar, de Patricia García-Rojo

Es el Premio Gran Angular de este 2015. El año pasado ocupaba también el sexo puesto Lobo, otra obra de la autora que había leído, y este año repite posición con otro libro muy distinto. Es una lectura muy veraniega, pero recomiendo que la leáis cuando os apetezca por el buen rollo que desprende. Patricia forma aquí una microsociedad, en unas circunstancias únicas, y sabe dotar a los personajes con tan solo unos trazos de una personalidad que brilla, y a su narrador de un carácter entrañable y positivo que hace reír. 

7. Sueños de piedra, de Iria G. Parente y Selene M. Pascual

Sueños de piedra es una obra que trata un conflicto muy importante, pero para esto se traslada a un mundo medieval, con unos toques de fantasía y unos juegos dinásticos interesantes. Lo que me gustaría destacar de ella es la importancia que tiene el valor de la mujer, de la igualdad, por el que se pelea a través de sus páginas de una manera muy cercana y realista. Con un personaje algo gamberro y una chica que no es precisamente una princesa, se establece un juego muy humano que transmite una enseñanza vital. 

8. Prohibido leer a Lewis Carroll, de Diego Arboleda y Raúl Sagospe

Una obra muy premiada que tuve la oportunidad de leer este año, de cara al festival Celsius 232. Destacaría unos personajes muy bien trazados, que se apoyan en unas ilustraciones increíbles y que le dan al texto una comicidad y una capacidad de entretener envidiables. Además, me gusta mucho lo bien que han jugado con todas las referencias a la obra en la que se apoya, que no es otra que la más famosa de Lewis Carroll. 


9. Alianzas, de Iria G. Parente y Selene M. Pascual

Las autoras repiten en la lista por esta obra, anterior, y que yo también leí en primer lugar. Sin duda alguna lo que más me gusta de ella son los personajes: príncipes, bardos, elfas, feéricos... El repertorio es amplio y a partir de una serie de conflictos y giros inesperados desarrollan una historia que el lector vive muy de cerca. Además, aportan al género fantástico un punto de vista muy distinto, centrándose mucho más en los personajes y sus emociones que en la propia trama.

10. Don Juan Tenorio, de José Zorrilla

Otra obra de teatro más a la lista, además de las más conocidas del siglo XIX también (se nota que estoy cursando esa asignatura este cuatrimestre, ¿no?). Me sorprendió gratamente porque había oído hablar muchísimo de ella y no fue para nada lo que esperaba. Encontré aquí una deconstrucción del personaje del don Juan, escrita de una manera espectacular y con la potencia de crear unas imágenes muy visuales. 


¡Y estas han sido las mejores lecturas de este año! Como veis, novela y teatro, juvenil, infantil y adulta. Espero que vuestro año haya estado lleno de lecturas que os hayan hecho aprender, emocionaros y descubrir autores que jamás pensasteis que pudieran llegar a gustaros.

Os deseo, una vez más, el mejor de los años, lleno de lecturas, descubrimientos, ilusiones y palabras que os animen cada día.

¡¡Feliz año 2016!!

miércoles, 31 de diciembre de 2014

Los diez mejores libros leídos en 2014 (Hermochi)

¡Hola a todos! 

Sabemos que este año quizá no haya sido en el que más activos hemos estado, pero eso no quiere decir que hayamos dejado de leer (al menos yo no lo he hecho). Mi año 2014 ha estado lleno de lecturas muy distintas, con las que he madurado y descubierto a nuevos autores. Y, como no podía dar el año por finalizado sin hacer la lista de los diez mejores libros, que se ha convertido en tradición, aquí os dejo mis mejores lecturas de 2014, con la esperanza de que descubráis nuevos títulos y os animéis a leer otros que ya conocíais. 

1. Two Boys Kissing, de David Levithan

No podría haber otro libro encabezando la lista de este año. 2014 ha sido el año de descubrimiento absoluto de David Levithan y este se ha convertido en mi libro favorito de los suyos hasta el momento. Tiene unos personajes de los que no se olvidan, el mejor narrador que he saboreado en todo el año, un mensaje perfecto y... Levithan consigue hacer todas y cada una de sus historias absolutamente reales. Imprescindible. Necesitamos más libros así.


2. Eleanor & Park, de Rainbow Rowell

Muchos de vosotros lo leeríais en 2013, pero yo lo hice a principios de este año y me encantó. No es solo que la autora haya logrado dos voces muy diferenciadas, bastante atípicas y originales, sino que consigue ir más allá y narrar una historia que toca de lleno al lector. Creo que probablemente la relea en algún momento, porque fue un libro que me transportó por completo mientras lo leí. Mientras tanto, empezaré Fangirl. Y puede que siga escuchando las canciones que descubrí gracias a él. 


3. La isla de Bowen, de César Mallorquí

Creo que nadie podrá rebatirme que este libro es bueno. Se llevó el Premio Edebé, el Templi y después el Nacional de 2013. Y, aunque pospuse su lectura, comprobé por mí mismo lo que había hecho Mallorquí: crea una historia de aventuras, con un toque de ciencia ficción, a la vieja usanza, que nos recordará a los grandes del género, entre otras cosas, por los guiños que el autor hace. Tiene unos grandes personajes, una muy entretenida aventura y está brillantemente escrito. ¿Quién podría resistirse?


4. Los saqueadores de sueños (The Raven Boys II), de Maggie Stiefvater

Maggie es una de las autoras frecuentes en las listas de fin de año. En 2013 ya tuvimos la primera parte de esta saga y este año repite. Si La profecía del cuervo me gustó, aquí he tenido la oportunidad de conocer en profundidad a los personajes y encariñarme con ellos. Es un libro que no tiene desperdicio, pese a que se pueda hacer algo lento. Hay más magia que en la primera parte y la prosa de Stiefvater hay que saborearla por lo menos una vez en la vida, sobre todo si eres lector asiduo a la juvenil. Necesito leer el tercero.


5. The realm of possibility, de David Levithan

Por aquí vuelve a repetir mi amigo Levithan, pero no podía dejar este libro fuera de la lista. Veinte voces distintas, un mismo instituto, escrito en verso... es ya original desde la forma. Me encantó la forma de conectar los distintos poemas, con ese escenario común y, sobre todo, ver a los distintos personajes a través de los otros. Me parece un libro puramente juvenil, que recoge la esencia de lo que yo entiendo como tal. Es una de esas joyas ocultas que hay que leer.

6. Lobo. El camino de la venganza, de Patricia García-Rojo

Creo que todos estaréis de acuerdo conmigo en que la portada ya nos está pidiendo a gritos que lo leamos. Y el interior ha sabido estar a la altura de lo que se nos prometía. Es una novela de fantasía, muy original, con una idea extraordinariamente buena y unos personajes bastante redondos. La prosa, de una autora que hasta ahora era para mí desconocida, me ha gustado mucho. Pese a ello, tengo la sensación de que se quedó alguna historia por contar perdida entre los cuadros. Quién sabe, quizá la autora se atreva a volver a ese mundo.


7. El blog de Cyrano, de Rosa Huertas

Una de las grandes sorpresas del año. Tenía el libro en casa desde hacía unos cuantos meses y no me había animado hasta el momento a leerlo. Me apetecía algo breve, para desconectar, y fue justo lo que necesitaba. En esta historia encontré que se mezclaban muchas referencias a clásicos de la literatura española con una historia, sencilla, realista y cautivadora. Está muy bien escrito y me parece una de esas joyas que encuentras sin esperarlo. Creo que os gustará más si lo empezáis sin expectativas y os sorprende, como hizo conmigo.

8. Live, de Javier Ruescas

Un final de saga muy emotivo y que me sorprendió porque los personajes hicieron lo contrario de lo que pensé que harían. Javier es un autor que me gusta mucho porque hace personajes de tres dimensiones y tiene una prosa cercana que te hace involucrarte en la historia. Me he encariñado mucho de los hermanos Serafin durante estos tres libros y no puedo dejar de recomendarla. Estoy deseando ver todo lo que nos trae el 2015 de Ruescas.



9. Aristotle and Dante Discover the Secrets of the Universe, de Benjamin Alire Sáenz

No fue el libro que esperaba que fuese. Y creo que eso fue lo mejor. Había oído hablar mucho de él antes de adentrarme en la historia y tenía mi propia ideal mental, pero la destrozó por completo. El autor me descubrió a dos personajes maravillosos que dejaron huella. A través de sus páginas se desarrolla una amistad atípica, de la mano de la fantástica prosa de este fantástico autor. Me parece una buena definición de la adolescencia.

10. Princesas al ataque, de Carlota Echevarría

Y no podía dejar sin meter aquí a Mira y a Denébola. Es una saga infantil, al contrario de las novelas que la preceden en esta lista. A lo largo de los cuatro libros no he podido más que disfrutar con las travesuras de estas dos hermanas tan especiales. Me lo he pasado muy bien leyéndolos y me he reído mucho con las ocurrencias de los personajes y las situaciones creadas en las historias. Son unos libros perfectos para hermanos y hermanas pequeños (y sí, para vosotros también). 


¡Y estas han sido las mejores lecturas de este año! Me da pena que haya habido muchos libros que se hayan quedado sin leer de mis sagas favoritas, pero no ha habido tiempo para todo y probablemente veamos la cara (portada) de muchas de ellas en el 2015. Espero que vuestro año haya estado lleno de lecturas que os hayan descubierto cosas nuevas, os hayan hecho disfrutar y crecer.

Solo me queda desearos el mejor de los años, lleno de lecturas, amigos, y palabras que llenen vuestra vida.

¡¡Feliz año 2015!!

martes, 31 de diciembre de 2013

Los diez mejores libros leídos en 2013 (Hermochi)

Y una vez más me toca a mí despedir el año. He de decir que este ha sido un año cargado con grandes títulos de lecturas, que he disfrutado mucho y, por tanto, me ha sido muy difícil elaborar una lista que resuma los mejores libros leídos durante 2013. Aquí tenéis estos diez, que no son más que una muestra de la buena literatura juvenil que se publica y que esperemos que se siga publicando durante muchos años más. No me queda más que desearos un feliz 2014, en lecturas y en todo lo demás.

¡Larga vida a los libros!

1. La canción secreta del mundo, de José Antonio Cotrina

Habiéndose publicado un libro de Cotrina durante este año era difícil que se hubiera quedado fuera de esta lista, y aquí se encuentra, encabezándola. La historia que nos cuenta esta vez es más oscura, sangrienta y temible que las anteriores, pero igual de buena que ellas. No dudéis en acercaros a Ariadna y Evan, a los entresijos de la realidad, a la Umbría. Magia en estado puro. 

2. Las carreras de Escorpio, de Maggie Stiefvater

No es secreto que Maggie es una de mis escritoras favoritas y libros como este lo demuestran. Se ha ganado este segundo puesto a base de dos de los mejores protagonistas que me he encontrado jamás, la ambientación que crea, la original trama y los caballos conocidos como capall uisce. Estoy convencido de que este es un libro de los que dejan huella y de que regresaré tarde o temprano a la isla de Thisby.

3. Lola y el chico de al lado, de Stephanie Perkins

He tenido el placer de leer este año tanto Un beso en París como Lola, aunque me he decidido a poner este segundo porque me gustó más, pero cualquiera de los dos es digno de estar en esta lista. Cuando me preguntan por esta historia, digo que me gustaría quedarme a vivir dentro de ella, junto a Lola Nolan y a Cricket Bell. Pocos libros consiguen hacerme suspirar y sin duda con este lo hice a menudo.

4. Tan cerca, de Beth Revis

Esta trilogía ha sido una de las grandes sorpresas de este año. He leído tanto la segunda parte como la tercera durante este año, pero la que más me ha gustado ha sido esta. Es sin duda una trilogía inusual, que se desvía hacia el tema filosófico sin hacerse pesado y te plantea un problema moral en cada libro. Con sus dos voces, la de Amy y la Elder, y la continua intriga, el ritmo se vuelve alucinante hasta la última página.


5. Scarlet, de Marissa Meyer

Una de mis sagas favoritas de los dos últimos años, sin duda. Cinder me dejó con unas expectativas altísimas y Scarlet las iguala cómodamente. Mucho menos previsible que su primera parte, más coral y continúa con el grandioso juego en el que partiendo de un cuento tradicional e introduciéndole grandes dosis de fantasía y ciencia ficción, Marissa Meyer consigue contar su propia historia. Si no has empezado con esta tetralogía, no esperes más.

6. El Libro de los Portales, de Laura Gallego

Y aquí no podía faltar el libro que ha publicado este año mi autora favorita. Se nota que son muchos los años que lleva escribiendo y nos encontramos ante una obra bastante madura, muy pulida y muy redonda. Probablemente una de las novelas más corales que ha escrito por la cantidad de personajes que maneja, muy técnica en cuanto a la ciencia de los portales y con tintes de novela negra por el misterio que constituye la trama. 



7. Princesa Mecánica, de Cassandra Clare

Esta es la saga que más veces ha repetido en mi podio de diez mejores libros durante los años, porque los tres libros que integran la trilogía han estado entre los mejores en sus respectivos años. Este es su cierre y ha sido un digno final para la historia que comenzó años atrás. Tessa, Will y Jem son personajes de los que no se olvidan, y pese a que hayan pasado meses desde que pasé la última página de Los orígenes, todavía siguen conmigo.


8. Will Grayson, Will Grayson, de John Green y David Levithan
Una historia escrita a cuatro manos por dos de los autores que más influencia tienen el panorama Young Adult actual: el primero, autor de best-sellers; y el segundo, autor consagrado y editor de multitud de novelas americanas. Esta es la historia de dos jóvenes con el mismo nombre que se conocen en las más extrañas circunstancias, cada Will es títere de cada uno de los dos autores. Muy recomendable.


9. Los días que nos separan, de Laia Soler

Novela ganadora de la primera edición del Premio la Caixa/Plataforma a manos de la joven autora Laia Soler. En esta historia, retrocederemos a la Barcelona del año 1913 con Marina, y a su vez, la joven Abril nos contará su historia desde la actualidad. Con una historia de amor de las más sencillas que he tenido el placer de leer, y con un juego entre el pasado y la realidad, esta autora nos conquista de la forma más imprevisible. 


10. La profecía del cuervo (The Raven Boys I), de Maggie Stiefvater

Y mi querida Maggie vuelve a repetir por segunda vez en esta lista. En este inicio de esta tetralogía, la autora nos introduce a un nuevo mundo escondido en real, que vuelve a tomar mucho de la tradición folclórica y que nos vuelve a sorprender con unos personajes muy trabajados que tienen el peso suficiente como para que este libro se encuentre cerrando los diez mejores libros del año. Si bien es muy introductorio, estoy convencido de que podemos esperar mucho más de esta saga.

Y con esto, Más Allá de las Palabras cierra el año 2013, de nuevo os deseo un 2014 cargado de las mejores lecturas.

¡Hasta el año que viene!

lunes, 30 de diciembre de 2013

Los diez mejores libros leídos en 2013 (Ithilwen)

En general mi 2013 ha sido un año muy bueno... salvo para mis lecturas. El modesto objetivo que me puse hace un año, leer 40 libritos en este año, ha quedado en agua de borrajas y en un cabo suelto más, pues apenas sí he superado la mitad de dicha cantidad. Con 23 libros leídos y una gran parte de ellos para clase, me debería resultar complicado elegir diez que me hayan dejado sin aliento este año, pero sorprendentemente los hay... al menos los cinco primeros están claros. Esperemos que 2014 me depare muchas más lecturas y que sean aún más maravillosas. There we go!

1. La Canción Secreta del Mundo, de José Antonio Cotrina

Difiere mucho del primer libro de mi Top 10 de 2012, pero, si bien The Perks of Being a Wallflower me ayudó a encontrarme a mí misma, esta novela me ha ayudado a escapar de mí y a perderme. Poco puedo decir que no haya dicho ya en la reseña. Sabía que me iba a gustar sólo por quien la había escrito, pero no podía imaginar todo lo que conllevaría sumergirme entre sus páginas. Una novela agónica y viva que ha convertido la segunda mitad de mi 2013 en un sueño del que quiero despertar para volver al mundo que se esconde detrás del velo, con Ariadna, con Evan y con todos los demás. Quién sabe si en 2014 volveré a reencontrarme con ellos en una relectura...

2. 1984, de George Orwell

Hace un año exacto que conocí a George Orwell con su pequeña Rebelión en la Granja. Leer 1984 me ha llevado casi todo el año debido a lo mucho que estaba disfrutando de cada palabra, porque me negaba a terminarlo por el miedo a despedirme de Winston, porque no quería abandonar la terrible sociedad en la que vive para enfrentarme a una casi tan pútrida y real. Esta es una novela de las que guardaré un increíble recuerdo cuando se lo lea a mis nietos.

3. Lola y el chico de al lado, de Stephanie Perkins

Se llama Lola y tiene historia, aunque más que historia sea un poema... ¿Qué? ¿Cómo? No, no, no estaba cantando Café Quijano. La historia de una chica que le habla a la luna y del chico que es capaz de bajar las estrellas por ella. Lola, la chica de los mil rostros y una sola cara, la original y preciosa Lola. Encantadora, sorprendente, dulce y sencilla pero mágica a la vez. Una de las historias más originales y tiernas que he leído este año, sin duda.

4. Las Tres Caras de la Luna, de Sally Gardner

Pero si nos ponemos a hablar de ternura, Las Tres Caras de la Luna debe tener un puesto indiscutible en esta lista. Con un estilo que contrapone la inocencia del joven protagonista a la crudeza propia de una sociedad digna de 1984, este libro nos describe a la perfección el escape que puede suponer la fantasía ante estos factores y el valor que requiere enfrentarse a todo ello, a una realidad que apesta, que mata sueños y aplasta risas. 

5. El caso de la pistola y el pastel de chocolate, de Ashley Miller y Zack Stentz

No podía faltar una de las más gratas sorpresas de este año. La historia en sí no es nada reseñable, pero esta novela está narrada por uno de los personajes con los que más he conectado en mi vida como lectora. Colin tiene síndrome de Asperger, un trastorno psicológico que lo incapacita emocional y socialmente. Su forma de ver las cosas es tan especial que me arrancó sonrisas... y alguna más triste que otra.

6. Un beso en París, de Stephanie Perkins

La primera novela que leí este año, tardó apenas cinco horas en hacerse un huequito hasta mi corazón, donde aún permanece junto a Lola. Aún recuerdo lo sorprendida que quedé al comprobar que todas las reseñas tenían razón, que ésta era una historia de amor tan bonita y especial que dejaría huella. Pese a una historia que peca de típica, los personajes tienen tanta fuerza que la novela en general sale muy bien parada. Sólo hay que ver su posición en este ranking.


7. Los días que nos separan, de Laia Soler

Cuando me enteré de que Selene, de Alas de Papel, había ganado el Premio de Plataforma Neo me alegré infinito. Corrí rauda a comprarlo al poco de que saliera y este verano me sumergí en una historia que me trasladó entre sueño y sueño a la Barcelona de 1914, que me transmitió la magia del cine, de las bibliotecas y de una bonita y sencilla historia de amor. Pocos indicios hay de que la autora es novel y, aunque aún no he podido hacer la reseña, este dedal basta para dejar claro por qué está en este top 10.

8. El coleccionista de relojes extraordinarios, de Laura Gallego

Hace unos días y con la excusa del #Christmathon, una maratón de lectura navideña en la que había que cumplir una serie de categorías de las cuales una era la relectura, aproveché para retornar a la ciudad de las dos caras y acompañar a Jonathan en su búsqueda de uno de los relojes más extraordinarios que existen. En esta relectura me di cuenta de la profundidad de la novela, y es que en el fondo los relojes son como el corazón del Universo...

9. Sara y las Goleadoras, de Laura Gallego

¿Qué? ¿Cómo? ¡Pero si ya lo pusiste el año pasado, tramposa! Siento repetirme, pero si bien el año pasado sólo había leído cuatro libros de esta saga, haberla concluido con la lectura de Goleadoras en la liga y El último gol me ha hecho reafirmar la opinión de que esta saga es una apuesta segura para pasar un buen rato, reír, sufrir y darnos cuenta de cumplir nuestros sueños es posible si contamos con el tesón suficiente y con amigos que nos pongan los pies en la tierra. 

10. Someone like you, de Sarah Dessen

Repasando toda la lista me doy cuenta de lo especiales que son todos los libros que la componen. Realmente este puesto estaría vacío si no hubiera recordado en el último momento lo bonita que me pareció esta novela, lo mucho que lloré con el final y la gran historia de amistad y fortaleza que cuenta. Sé que esta es una de las primeras novelas de Sarah Dessen y tengo la esperanza de que en los años venideros alguna de sus novelas escalará puestos en el Top 10 de mis lecturas.


¡Y hasta aquí mis diez mejores libros leídos este año! ¿Habéis leído alguno? ¿Los tenéis en la wishlist? ¡Contadnos en los comentarios!

Ithilwen.